16 de Agosto de 2021
Diego Ranea desarrolla las actividades que lleva a cabo el organismo, y expone la situación actual de Finlandia y Argentina en torno a los conceptos de sustentabilidad y medio ambiente.
Comente brevemente cuáles son las actividades de la Cámara de Comercio Argentino Finlandesa vinculadas a nuestro sector.
La Cámara de Relaciones Económicas y Comerciales Argentina Finlandia actúa como nexo económico, comercial, financiero, industrial y cultural entre ambos países desde 1986.
En todos esos ámbitos, y en estrecha colaboración con la Embajada de Finlandia, la Cámara actúa de manera activa principalmente en sectores de pulpa y papel, alimentos y bioeconomía, energía, minería, educación y servicios.
En lo que respecta al sector y al CPIA las áreas vinculadas son: el área forestal, manufactura de papel, alimentos y bioeconomía. Los conceptos de bioeconomía y sustentabilidad, en los cuales Finlandia es líder global abren un abanico de temas a futuro dentro del sector.
Sabemos que Finlandia es líder mundial en el compromiso con los ODS de las Naciones Unidas. ¿Cómo se desarrolla el concepto urbanístico de ciudades sostenibles y el ecosistema en Finlandia?
En junio pasado, Finlandia fue reconocido número uno en el mundo como país más sustentable por los ODS de las Naciones Unidas, que contiene 17 puntos objetivo con miras al 2030.
El concepto urbanístico de ciudades sostenibles es inherente en el origen a la cultura del pueblo finlandés y su relación con el bosque. El bosque es el lugar común donde los finlandeses desarrollan sus juegos infantiles, caminan, juntan berries, pescan, ahúman pescados o carnes rojas, celebran, contemplan y viven. Con la evolución a una sociedad del conocimiento altamente tecnológica e industrial, han preservado su relación con la naturaleza, el bosque, el lago y su hábitat urbano.
Reglamentándolo desde el Gobierno Nacional, Regional y Comunal, sosteniéndolo también desde la investigación permanente en las universidades. Con el desarrollo de la industria que provee soluciones y últimamente de sistemas de investigación que recuperan las prácticas rurales e historia oral en complemento empírico del conocimiento científico aplicado.
Eso implica que, como Nación, tiene el cuidado del medio ambiente y foco en el cambio climático en la primera línea de la política de estado del presidente.
Son sociedades que viven en condiciones climáticas extremas, donde sus pueblos deben adaptarse y necesitan el tejido y recursos del estado para hacerlo, y poder crecer en un contexto global muy competitivo.
En concepto urbanístico conjuga la presencia permanente del bosque y el lago en los cascos urbanos como parte del bien común, el funcionamiento de la economía circular, la industria, el transporte, la energía, los residuos, la construcción sustentable y la producción de alimentos en estricta línea con las normas sustentables.
Por ejemplo, dos ciudades finlandesas como Eespo y Helsinki fueron las primeras en el mundo en adherir voluntariamente a los ODS.
El ecosistema está claramente regulado por el estado y constituido por la industria, tecnología, educación, profesionales, técnicos y operarios que interactúan permanentemente desde la planificación temprana (a veces más de 10 años antes de la ejecución), la generación de conocimiento, las soluciones aplicadas y la divulgación/educación del conocimiento generado.
¿Cómo se construyen negocios en base a servicios ambientales?
Puede haber por lo menos tres puntos de partida.
– El normativo vigente nacional, provincial o municipal, que obliga a proveer cierto tipo de soluciones y genera demanda de servicios bajo estrictas normas y control.
– La necesidad real o aspiracional de individuos o colectividades de servicios que le permitan vivir en standars de vida superiores a lo normado o su entorno.
– El impulso innovador de individuos o asociaciones de creadores y generadores de desarrollo de nuevas soluciones o su aplicación.
Cualquiera de las tres, ya sea generando soluciones locales o buscándolas en técnicas o tecnología externa pueden ser generadoras de negocios ambientales.
¿Qué oportunidades vislumbra a futuro, en especial post pandemia, para los profesionales del CPIA con relación a la aplicación de Soluciones Basadas en la Naturaleza y la valoración de los servicios ambientales en nuestro país y a nivel mundial?
CPIA actúa localmente, por lo que me voy a referir al país ya que a nivel mundial sería muy difícil y subjetivo en este momento. El marco normativo que mencioné como iniciador de servicios ambientales tiene mucho por evolucionar y ser ampliado.
En la circunstancia actual económica y pandémica, los presupuestos y prioridades del estado en todos sus estamentos están puestos en la pandemia o en la política electoral PASO.
Por tanto depende de los individuos, comunidades y grupos de desarrolladores impulsar las mencionadas soluciones basadas en la naturaleza.
Son muchas las posibilidades en las áreas clave mencionadas; la economía circular, la industria, el transporte, la energía, los residuos, la construcción sustentable y la producción de alimentos.
Creo que en el contexto actual el manejo de residuos, construcción sustentable, producción de alimentos y energía son las áreas donde se podrían ver los primeros avances e iniciativas.